Thursday, 24 January 2013

Sujeto alfa (autor) y Sujeto (omega)



Este cambio de terminología que propone Milagros Ezquerro en su libro Leerescribir cambia radicalmente la significación de los dos conceptos. No se trata ya de un Escritor/Autor activo, genio ni de un Lector pasivo (Cortázar lo llamó lector femenino, ¡mala analogía!) Se trata del inicio y final de un alfabeto (alfa y omega), con todo el lenguaje entre uno y otro. Así pues, más que una obra de arte, el texto se trata de una posibilidad de lenguaje y de interpretación.

Sujeto omega conocido por Eco como lector modelo e Iser cono lector implícito.

Algunas frases de Eco sobre el lector modelo en su libro Lector in fabula:

Un texte est un produit dont le sort interprétatif doit faire partie de son propre mécanisme génératif” (65)

“Ce qui nous amène à dire (…) que le Lecteur Modèle de l’Œdipe n’est pas celui auquel Sophocle pensait mais celui que le texte de Sophocle postule.” (234)

“Le lecteur peut comparer un monde textuel à divers mondes de référence: on peut lire les événements racontés dans La Divine Comédie comme “crédibles” par rapport à l’encyclopédie médiévale et comme légendaires par rapport à la nôtre. De cette façon, on effectue aussi des opérations de “véridiction” (…) en attribuant ou non une véridicité à certaines propositions, c’est-à-dire en les reconnaissant en tant qu’elles sont présentées par le texte comme vraies o fausses.”(207)

La teoría de la recepción se centra, por primera vez en la historia, en el trabajo del lector o sujeto omega. Según esta escuela, el lector debe llenar indeterminaciones: fisuras en el texto, con sus precomprensiones. Entre estas precomprensiones podemos mencionar a la lengua (dialecto), género, convenciones gráficas, formales, contenido, marco histórico.   

Pasemos ahora al sujeto alfa. Éste es el inicio del texto, su fuente original. Barthes, en su famoso, ensayo, “La muerte del autor,” escribe lo siguiente:

“We know now that a text is not a line of words releasing a single ‘theological’ meaning (the ‘message’ of the Author-God) but a multi-dimensional space in which a variety of writings, none of them original, blend and clash. The text is a tissue of quotations drawn from the innumerable centres of culture. Similar to Bouvard and Pecuchet, those eternal copyists, at once sublime and comic and whose profound ridiculousness indicates precisely the truth of writing, the writer can only imitate a gesture that is always anterior, never original. His only power is to mix writings, to counter the ones with the others, in such a way as never to rest on any one of them.”

Desacralización del Autor que antes era la figura central, consciente sin inconsciente, significado único y ausencia de ambigüedad en su lenguaje.  

Frente a las corrientes que han cambiado el significado del  productor y lector del texto, al igual que del mismo texto,, lo literario se ha ampliado a fronteras que algunos consideran muy extensas, inasibles y, por lo mismo, no dignas de ser estudiadas. De ahí que en algunas universidades se pierda el concepto de Literatura, y se adopte ahora el de “Español” “Inglés”, donde no sólo se estudian textos literarios, sino políticos, sociales, económicos. La literatura ya no parece suficiente.

La postura, sin embargo, puede ser la opuesta. El texto literario ha alcanzado territorios vastos que lo pueden convertir en el pretexto para retomar un conocimiento universal, variado, Renacentista. 

2 comments:

  1. Definitivamente la idea de un conocimiento fragmentario en diferentes áreas de especialización es un concepto moderno, todo conocimiento de un área específica encuentra relación con otro conocimiento de una segunda y así sucesivamente. Actualmente se intenta reconocer que el conocimiento no esta desligado sino lo contrario, sin embargo, la ciencia y la tecnología parecen alentar una especialización mayor de los mismos. En mi opinión la Literatura seguirá luchando junto con las otras humanidades por mantener una presencia importante en la formación de los seres humanos. Una Literatura sin nombres de autores ya fue planteada por autores como Borges, sin embargo, la desacralización de los escritores actualmente ya no tiene el lugar que tendría en siglos anteriores, pues estos han pasado a la parte trasera del imaginario colectivo sustituidos por la figuras del espectáculo.

    ReplyDelete
  2. De acuerdo Tomás, las sacralizaciones pasan ahora por la cultura mediática o popular, los escritores hace tiempo que ya no son relevantes a gran nivel social. Nosotros, sin embargo, estudiamos a los escritores y creo que sería muy negativo volver a cometer un error (el escritor como fuente de todo arte y conocimiento) argumentando que, de todas maneras, ya nadie los lee. Mejor sería volver a la literatura al centro de la discusión ya sea cultural, social y política. Para eso, tenemos que estar bien preparados teóricamente.

    ReplyDelete